UNIVERSIDAD
ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA
DE ENFERMERÍA
DOCENTE:
LIC. MARY MOSSO DE ORTIZ
CATEDRA:
SALUD REPRODUCTIVA II
CICLO:
6TO “A”
“TRABAJO
DE INVESTIGACION”
ELABORADO POR: MIRYAM ELIZABETH POMA
REA
FECHA DE ELABORACIÓN: Viernes
6 a domingo 8 de abril del 2012.
TÍTULO DEL PROTOCOLO: Protocolo
de Cuidados Estandarizados en la Atención de Enfermería en Aborto Séptico.
DEFINICIÓN:
Se define como aborto séptico a un proceso infeccioso debido
a contaminación ovular durante las maniobras abortivas o también debido a una rotura espontánea de las membranas
ovulares.
CAUSAS DEL ABORTO SÉPTICO:




OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el Proceso de
Atención de Enfermería, para prevenir complicaciones en el aborto séptico
brindando una atención de calidad y calidez que permita lograr un adecuado bienestar
tanto físico, psicológico y emocional a la paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:




NIVEL DE ATENCIÓN:
Nivel II (hospitalizada
para su tratamiento y así evitar complicaciones).
EQUIPOS Y MATERIALES:
EQUIPOS







MATERIALES
















MEDICAMENTOS



VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
POR APARATOS Y SISTEMAS:
Sistema Neurológico



Sistema
Gastrointestinal

Sistema
Integumentario


Sistema
Cardiovascular


POR
PATRONES FUNCIONALES:
Patrón de Circulación


Patrón De Confort, Sueño y
Reposo



CEFALO-CAUDAL:
Aspecto General



Corazón

Abdomen

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:




CUIDADOS DE ENFERMERÍA:









PROTOCOLO DE MANEJO DEL ABORTO SÉPTICO
Nº
|
ACTIVIDADES
|
PUNTO
CLAVE
|
1
|
Recibir
con calidez a la paciente en la unidad de salud, darle la bienvenida y
presentarse.
|
Ayuda
a que la paciente se tranquilice y tenga confianza con el personal.
|
2
|
Verificar
el correcto llenado de la Historia Clínica Materno Perinatal y el Carné
Perinatal de la paciente con sus datos en orden.
|
Nos
facilita la realización de la valoración de enfermería mediante el
diagnóstico médico.
|
3
|
Lavarse
las manos antes y después de cada procedimiento que se realice.
|
Para
mantener la higiene eliminando microorganismos, previniendo y controlando las
infecciones.
|
4
|
Tomar
signos vitales: FC, FR, T/A y Tº. Si presenta temperatura mayor de 38ºC
disminuir con medios físicos y si no sede con antipiréticos como el
Paracetamol según prescripción médica.
|
Para
valorar el estado general de la paciente y actuar de forma inmediata si
existiere alguna alteración.
Su
acción llega a inhibir la síntesis de prostaglandinas en el centro de
regulación de la temperatura localizada en el hipotálamo
Cuidados de Enfermería:
v Verificar los cinco correctos.
Puede
producir algunas molestias gastrointestinales.
|
5
|
Controlar
el sangrado genital c/15 min. por 2h por evaluación y luego c/8h hasta el
alta.
|
El
control del sangrado nos permitirá evaluar la condición de la usuaria y
posible estado de shock séptico.
|
6
|
Canalizar
vía periférica con vasofix 16 - 18 y soluciones cristaloides (SS 0,9% o
Lactato Ringer).
|
Mediante
la canalización de la vía periférica lograremos mantener la homeostasis con
ayuda de la administración de líquidos y así también administrar medicación
prescrita.
|
7
|
Tomar
muestras para la realización de los exámenes de laboratorio: Biometría
hemática, TP, TTP, Plaquetas, Grupo sanguíneo y Factor Rh, VDRL, HIV
(consentimiento informado), EMO.
|
Los
exámenes de laboratorio permiten orientar al diagnóstico y tratamiento
médico.
|
8
|
Asistir
al médico en el pedido de exámenes que no consten en la Historia Clínica
Materno Perinatal o deben ser actualizados como: Urea, Creatitina, Glucosa,
Electrolitos, Urocultivo según la condición clínica.
|
Estos
exámenes solicitados nos permiten interpretar y valorar si existen posibles
infecciones en la paciente para actuar de formar inmediata.
|
9
|
Dar
apoyo emocional continuo: explicando a
la paciente y a la persona que la apoya que es lo que se le va a realizar,
escúchele y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes.
|
Permite
lograr y crear un ambiente de empatía entre la paciente, familiares y el personal de salud.
|
10
|
Preparar
y verificar todos los materiales necesarios para la atención de la paciente.
|
Permite
la utilización rápida y oportuna del material e instrumental según las
necesidades para la atención de la usuaria.
|
11
|
Antibioticoterapia
IV por 72 horas o hasta que la fiebre remita:
ü Clindamicina 900mg IV c/8h.
ü Gentamicina 5mg\kg\d en una sola dosis
o 15mg\kg c/8h.
Según
Manual de Norma y Protocolo Materno Infantil
|
Son
antibióticos aminoglucosidos bactericida que actúa bacteriostático,
antianaerobios inhibiendo la síntesis proteica de las bacterias.
Cuidados de Enfermería:
v Verificar antes de la
administración los cinco correctos.
v La Gentamicina puede producir
ototoxicidad.
v Administrar diluido en 50 ml los
medicamentos.
v En un tiempo de 30 a 60 min.
|
12
|
Administración
de toxoide tetánico 1 amp. IM si se sospecha o confirma instrumentación o manipulación
previa.
|
Mediante
la administración de toxoide se podrá prevenir tétanos en la paciente.
Cuidados de Enfermería:
v Verificar los 5 correctos.
|
13
|
Retirar joyas, prótesis dentales, esmalte
de las uñas, lentes o lentes de contacto.
|
Esto evita la diseminación de
microorganismos en el medio ambiente aséptico y así las infecciones
nosocomiales.
|
14
|
Registrar
en la historia clínica acerca de alergias de la usuaria.
|
Ayuda
a prevenir posibles complicaciones de la
usuaria.
|
15
|
Realizar
baño de esponja a la usuaria.
|
Para
tener una buena asepsia en todos procedimientos
|
16
|
Colocar
la ropa de la institución hospitalaria: bata, gorro y botas descartables,
vendaje de las extremidades.
|
Ayuda
a evitar la proliferación de bacterias y microorganismos patógenos y como
norma del hospital.
|
17
|
Informar
a centro obstétrico para realizar evacuación uterina.
|
Ayuda a que el centro obstétrico conozca
sobre el caso y prepare todas las medidas necesarias para poder recibir a la usuaria
y realizar el procedimiento adecuado.
|
18
|
Traslado
de la usuaria a la sala de operaciones.
|
Ayuda
a que la usuaria tenga tranquilidad y sienta seguridad de lo que le van a
realizar.
|
19
|
INDICACIONES DE ALTA:
ü Dieta habitual.
ü Actividad habitual progresiva.
ü Analgesia: Paracetamol 500 mg VO c/8h o
Ibuprofeno 400mg c/9 h por tres días
ü Asegurarse de completar el
esquema antibiótico.
ü Orientar a la paciente en
anticoncepción y Salud Reproductiva.
|
Permite
una pronta recuperación de la paciente.
|
HOJA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Nº
|
ACTIVIDADES
|
SI
|
NO
|
1
|
Recibe
con calidez a la paciente en la unidad de salud, proporciona la bienvenida y se
presenta la enfermera/o.
|
ü
|
|
2
|
Verifica
el correcto llenado de la Historia Clínica Materno Perinatal y el Carné
Perinatal de la paciente con sus datos en orden.
|
ü
|
|
3
|
Se
lava las manos antes y después de cada procedimiento que se realiza.
|
ü
|
|
4
|
Toma
signos vitales: FC, FR, T/A y Tº.
|
ü
|
|
5
|
Controla
el sangrado genital c/15 min. por 2h por evaluación y luego c/8h hasta el
alta.
|
ü
|
|
6
|
Canaliza
vía periférica con vasofix 16 - 18 y soluciones cristaloides (SS 0,9% o
Lactato Ringer).
|
ü
|
|
7
|
Toma
muestras para la realización de los exámenes de laboratorio: Biometría
hemática, TP, TTP, Plaquetas, Grupo sanguíneo y Factor Rh, VDRL, HIV
(consentimiento informado), EMO.
|
ü
|
|
8
|
Asiste
al médico en el pedido de exámenes que no constan en la Historia Clínica
Materno Perinatal y actualiza exámenes
como: Urea, Creatitina, Glucosa, Electrolitos, Urocultivo según la condición
clínica.
|
ü
|
|
9
|
Da
apoyo emocional continuo: explicando a
la paciente y a la persona que la apoya que es lo que se le va a realizar, escucha
y responde atentamente a sus preguntas e inquietudes.
|
ü
|
|
10
|
Prepara
y verifica todos los materiales necesarios para la atención de la paciente.
|
ü
|
|
11
|
Administra
antibioticoterapia IV por 72 horas o hasta que la fiebre remita:
ü Clindamicina 900mg IV c/8h.
ü Gentamicina 5mg\kg\d en una sola
dosis o 15mg\kg c/8h.
Según
Manual de Norma y Protocolo Materno Infantil.
|
ü
|
|
12
|
Administra
toxoide tetánico 1 amp. IM si sospecha o confirma instrumentación o
manipulación previa.
|
ü
|
|
13
|
Retira joyas, prótesis dentales, esmalte de
las uñas, lentes o lentes de contacto.
|
ü
|
|
14
|
Registra
en la historia clínica acerca de alergias de la usuaria.
|
ü
|
|
15
|
Realiza
baño de esponja a la usuaria.
|
ü
|
|
16
|
Coloca
la ropa de la institución hospitalaria: bata, gorro y botas descartables,
vendaje de las extremidades.
|
ü
|
|
17
|
Informa
a centro obstétrico para realizar evacuación uterina.
|
ü
|
|
18
|
Traslada
a la usuaria a la sala de operaciones.
|
ü
|
|
19
|
DA INDICACIONES DE ALTA:
ü Dieta habitual.
ü Actividad habitual progresiva.
ü Analgesia: Paracetamol 500 mg VO c/8h o
Ibuprofeno 400mg c/9 h por tres días
ü Asegura de completar el esquema
antibiótico.
ü Orienta a la paciente en
anticoncepción y Salud Reproductiva.
|
ü
|
INDICADOR 100% DE CUMPLIMIENTO:




GLOSARIO:
Endometritis: Trastorno inflamatorio
dl endometrio generalmente debido a una infección bacteriana.
Anexitis: Inflamación de los órganos anexos al
útero, como son los ovarios o las trompas de Falopio.
Parametris: Proceso inflamatorio de
las estructuras que rodean al útero.
Gram
negativos: Posee a
coloración rosada de la contratinción que se utiliza en el método de Gram para
teñir microorganismos.
Gram
positivos: Que
conserva el color violeta de la tinción que se utiliza en el método de Gram
para tener microorganismos.
Vía
linfática: Sistema
linfático del organismo, constituido por una gran red de conductos que
transportan linfa.
Trombosis: Situación vascular anormal en que
se desarrolla un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.
Fibrosis:
Anomalía
caracterizada por proliferación del tejido conjuntivo fibroso que cubre o
sustituye al musculo liso o a otros tejidos normales.
Celulitis: Infección bacteriana del
parametrio que se produce después del parto o de un aborto terapéutico o
espontaneo.
Septicemia: Infección sistémica caracterizada
por la aparición de patógenos en sangre circulante procedentes de una infección
localizada en cualquier parte del organismo.
Pelviperitonitis: Inflamación del peritoneo que
rodea el útero y las trompas de Falopio en la pelvis.
Coagulación
Intravascular Diseminada (CID): Coagulopatía grave debido a la acumulación excesiva de los
procesos de coagulación y anticoagulación fisiológicos en respuesta a una
enfermedad o lesión.
FICHERO
DE MEDICACIÓN:
SOLUCIÓN SALINA 0.9%
Grupo Terapéutico
|
Solución
Isotónica
|
Nombre Genérico
|
Solución
Salina al 0.9%
|
Nombre Comercial
|
Cloruro
de Sodio al 0.9% Life®
|
Indicaciones
|
Uso
parenteral en infusión continua, restitución o mantenimiento del volumen
circulante, pérdidas patológicas que requieren de aporte electrolítico,
hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación, vómito, insuficiente
ingestión de líquidos.
|
Contraindicaciones
|
Insuficiencia
renal, falla cardíaca, edema pulmonar, preeclampsia.
|
Reacciones adversas
|
Edema.
|
Dosis
|
La dosis depende
del criterio medico.
|
Presentación
|
Envase
Liflex® de 1.000 ml, 500 ml, 250 ml y 100 ml con sobrefunda de polietileno.
|
Estabilidad
|
Conservar
a Tº ambiente no más de 30ºC en un lugar seco.
|
Cuidados de Enfermería
|
ü La administración de grandes
cantidades puede llevar a la acumulación de sodio y producir edema.
ü No utilizar la solución si
presenta turbidez.
|
LACTATO DE RINGER
Grupo Terapéutico
|
Solución
Hipotónica
|
Nombre Genérico
|
Lactato
de Ringer
|
Nombre Comercial
|
Lactato
de Ringer Liflex®
|
Indicaciones
|
Aporte
electrolítico, deshidrataciones, para reponer fluidos, acidosis ligeras o
moderadas.
|
Contraindicaciones
|
Anuria,
acidosis lácticas, cardíaca congestivas, edema periférica o pulmonar,
insuficiencia renal, hipertensión y toxemia gravídica.
|
Reacciones adversas
|
Nauseas,
vómitos, procesos febriles cuando la solución administrada tiene pirógenos.
|
Dosis
|
Necesidades
individuales del paciente, varía según prescripción médica.
|
Presentación
|
Envase
Liflex® de 1.000 ml y 500 ml con sobrefunda de polietileno.
|
Estabilidad
|
Conservar
a Tº ambiente no más de 30ºC en un lugar seco.
|
Cuidados de Enfermería
|
ü Utilizar los cinco correctos.
ü Observar y no administrar la
solución si presenta turbidez.
ü Administrar bajo estricta
vigilancia médica.
ü Calcular goteo exacto según
prescripción médica.
ü Control de ingesta y eliminación.
ü Se debe evitar extravasación.
ü Ver si hay presencia de edema.
|
CLINDAMICINA
Grupo Terapéutico
|
Antibiótico
Sistémico, Antiprotozoario
|
Nombre Genérico
|
Clindamicina
|
Nombre Comercial
|
Clindamicina
MK, GENFAR, Dalacin C, Divanon.
|
Indicaciones
|
Infecciones
de hueso y articulaciones, infecciones pélvicas en la mujer, intrabdominales,
neumonía, septicemia bacteriana, infecciones de piel y tejidos blandos.
Tratamiento adjunto en casos de malaria y de la toxoplasmosis cerebral.
|
Contraindicaciones
|
Enfermedad
gastrointestinal, colitis ulcerativa, enteritis regional o colitis asociada a
antibióticos, alteración severa de la función hepática, hipersensibilidad a
lincomicinas o doxorubicina, embarazo y lactancia.
|
Reacciones adversas
|
Colitis
pseudomembranosa, dolor abdominal, diarrea, nausea y vómito, hipersensibilidad,
neutropenia, trombocitopenia, sobre infección micótica.
|
Dosis
|
Antibacteriano: oral, 150 a 300mg c/6h.
|
Presentación
|
Cap. 300mg. Amp. 600mg/4ml.
|
Dilución
|
Con
50ml de Cloruro de Sodio al 0.9%.
|
Cuidados de Enfermería
|
ü Utilizar los cinco correctos.
ü Se necesita ajuste de dosis en
pacientes con disfunción hepática o renal.
ü Debe advertirse al paciente
descontinuar la terapia si presenta cambios en la frecuencia intestinal.
ü Puede incrementar las
concentraciones séricas de ALT, AST, y fosfatasa alcalina.
|
GENTAMICINA
Grupo Terapéutico
|
Antibiótico
de amplio espectro, Aminoglucosido.
|
Nombre Genérico
|
Gentamicina
|
Nombre Comercial
|
Biogenta,
Gentamax, Gentrax, Oftagen, Garamicina.
|
Indicaciones
|
Tratamiento
de infecciones causadas por estafilococos y bacterias gran negativas, IVU,
vías biliares, piel tejidos blandos, intraabdominales, septicemia,
infecciones por quemaduras, infecciones gastrointestinales, o infecciones graves causadas por
pseudomonas.
|
Contraindicaciones
|
Hipersensibilidad
a la Gentamicina o a otros aminoglucosidos, embarazo, lactancia, RN, ancianos.
|
Reacciones adversas
|
Cefalea,
vértigo, nauseas, vómito, hipertensión, fiebre, depresión, rash, escozor,
trastornos visuales.
|
Dosis
|
3
– 5mg/Kg/día
|
Presentación
|
Amp.
de 20mg/2ml, 80mg/2ml. Gtts.: 160mg/2ml, crema: 280ml/2ml, 40mg/1ml.
|
Dilución
|
Diluir
en 50ml de cloruro de sodio 0,9%,
|
Cuidados de Enfermería
|
ü Tener en cuenta los 5 correctos.
ü No administrar con otros
medicamentos.
ü Una vez diluido el medicamento se
debe administrar inmediatamente.
ü Luego de la reconstitución no
refrigerar por posible cristalización.
ü Al prolongar el tiempo de
infusión en más de 30 minutos se puede presentar toxicidad.
|
AMPICILINA
Grupo Terapéutico
|
Antibiótico
de amplio espectro, Aminoglucósido.
|
Nombre Genérico
|
Ampicilina
|
Nombre Comercial
|
Ampecu,
Ampibex, Ampicher, Binotal, Bracilina.
|
Indicaciones
|
Infecciones
de las vías respiratorias, amigdalitis, laringitis, faringitis, neumonía,
bronquitis, otitis media, cistitis, pielonefritis, uretritis y prostatitis.
Infecciones aparato digestivo, piel y tejidos blandos, ginecológicas y
obstétricas.
|
Contraindicaciones
|
Hipersensibilidad
a las penicilinas y/o cefalosporinas, insuficiencia renal, embarazo y
lactancia.
|
Reacciones adversas
|
Dolor
en el sitio de aplicación, flebitis, diarrea, deposiciones blandas, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, cefalea, mareos, comezón.
|
Dosis
|
Niños: 50 mg/kg/d dividido en 4 tomas (c/6h)
durante 7 días.
Adultos: 500 mg c/6hs por 7 días.
|
Presentación
|
Cap.
500mg, 250mg, 1g. Solución Inyectable: 500mg/5ml.
|
Dilución
|
Con
4ml de SS 0.9%.
|
Cuidados de Enfermería
|
ü Utilizar los cinco correctos.
ü No se debe administrar a pacientes
con hipersensibilidad a las penicilinas.
|
IBUPROFENO
Grupo Terapéutico
|
Analgésico,
Antipirético, Antiinflamatorio.
|
Nombre Genérico
|
Ibuprofeno
|
Nombre Comercial
|
Buprex, Dolomax, Motrin,
Doloral, Probinex.
|
Indicaciones
|
Analgésico
en dismenorrea, cefaleas, contusiones, odontalgias, traumatismos dolorosos,
artritis reumatoidea, osteoartritis, artrosis, procesos agudos crónicos que
curse con dolor, inflamación y fiebre.
|
Contraindicaciones
|
Hipersensibilidad
al medicamento y a otros AINES, en
niños menores de 1 año, en el último trimestre de la gestación, úlcera
péptica.
|
Reacciones adversas
|
Irritación
del estómago, nauseas y vómitos, inapetencia, diarrea, gastritis erosiva,
descenso de la presión arterial, dificultad para respirar.
|
Dosis
|
Adultos: 400 mg c/ 8 a 6h por 5 días.
Niños mayores de 1 año: 20mg/kg/d dividido c/ 8 a 6h por
5 días.
|
Presentación
|
Tab. 800mg, 600mg, 400mg, 200mg. Susp. 100mg/5ml.
|
Cuidados de Enfermería
|
ü Verificar los 5 correctos.
ü Mantener las tabletas en frascos
bien cerrados y protegidos de la luz.
ü De preferencia darse con los
alimentos para evitar problemas de irritación gástrica.
ü Tomar abundantes líquidos durante
el tratamiento.
|
BIBLIOGRAFÍA
v Lic. MOSSO M. MsC. Compendio
Modular: Salud Reproductiva II. Sexto ciclo. Paralelos: A y B. Año Lectivo
2011-2012. Unidad 3. Asistencia de Enfermería en las complicaciones en relación
con el Embarazo. Págs. 29 - 31 y 32.
v REEDER M. Enfermería Materno Infantil. Interamericana, Edición
20º.
v Dr. LEÓN W., Dr. YÉPEZ E., Dra.
NIETO M. Ministerio de Salud Pública. Norma y Protocolo Materno. Agosto del
2008. Págs. 203, 207 y 208.
v ANDERSON L. Diccionario de Medicina
Océano Mosby. Edición en Español MMVII. Págs. 74, 241, 283, 260, 577, 653, 1002, 1014, 1168, 1306.
v LUIS M. NANDA-I. Diagnósticos
Enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2007 – 2008. Elsevier España.
v PLM Diccionario de Especialidades
Farmacéuticas. Edición 35. 2009 Ecuador.
v http://www.ecured.cu/index.php/Aborto_S%C3%A9ptico
v http://www.clinicadam.com/salud/5/000908.html
v http://nursingservices.com.co/index.php?action=view&module=paemodule&planid=2
No hay comentarios:
Publicar un comentario